Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
“biznaga barril” “biznaga de acitrón”

Ferocactus histrix (DC.) G.E.Linds.
“biznaga barril” “biznaga de acitrón”

Distribución geográfica: endémica de México: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Planta de tallo simple, de hasta 70 cm de altura y 40 de diámetro, las costillas aumentan conforme crece la planta, entre 20 y 38; espinas amarillas, cilíndricas, rectas; flores amarillas; fruto ovoide con escamas, carnoso; semillas reniformes de color castaño obscuro.
Florece y fructifica en el verano.

Habita en regiones áridas a semiáridas, en sustrato pedregoso pero con buen drenaje, precipitación promedio anual: 400 mm.

La biznaga barril es muy apreciada como ornamental, por la forma esférica del tallo y el color amarillo de las espinas y flores. Es utilizada como ornamental en jardines abiertos, ya que requiere luz directa y agua moderada o escasa. Existe reporte se su uso medicinal en comunidades del Valle de Tehuacán. El tejido interno del tallo (parénquima) es utilizado para elaborar el “acitrón” o “dulce de biznaga” en regiones al norte de su distribución. Los botones florales se consumen como complemento en guisados en Sanl Luis Potosí y Zacatecas. El fruto de la biznaga barril se conoce como “tuna de biznaga”, “borrachito”, “jarritos” o “limitas” en San Luis Potosí, pero también como “guamuchis” en Guanajuato y Zacatecas. Los frutos se colectan maduros (en esa etapa de desarrollo son dulces debido a la fermentación de la pulpa) y se consumen como paleta, nieve y agua fresca.

En la actualidad se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Protección especial (PR). En el Libro Rojo de la IUCN es considerada en la categoría de  Casi amenazada (NT).

Debemos tomar conciencia que la biznaga barril está padeciendo un descenso significativo en sus poblaciones en los últimos años (una generación se estima en 30 años o más), debido a la extracción directa y excesiva de individuos maduros, de flores y también frutos, así como la modificación de su hábitat por la expansión urbana.  A ello hay que sumar el pastoreo excesivo por ganado y cabras que consumen flores y frutos de esta especie. Por lo tanto es necesario realizar más estudios sobre el comercio como planta ornamental y otros usos.

¿Qué podemos hacer para protegerla? Desde luego que debemos evitar adquirir plantas de la biznaga baril que provengan de campo. Actualmente esta especie está protegida por la ley, y los dulces sólo pueden venderse comercialmente si proceden de plantas cultivadas certificadas.

En el Jardín Botánico puede usted apreciar un conjunto de individuos de diferentes edades y tamaños en el camellón C-04.

Dr. Salvador Arias

 

Mayores informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados:
http://enciclovida.mx/especies/144067-ferocactus-histrix
https://www.naturalista.mx/taxa/204958-Ferocactus-histrix
http://www1.inecol.edu.mx/abm/articulos/Acta%20108%20(67-80).pdf