Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una imagen con mayor resolución Ir a Página inicial
Pitahaya

Ferocactus robustus (Pfeiff.) Britton & Rose
“biznaga de piñita” “cacto de piñita”

Distribución geográfica: endémica de México: Oaxaca y Puebla.

Planta de tallo ramificado, formando montículos, de hasta 5 m de diámetro, cada rama de 5 a 12 cm de ancho, las costillas de 8 a 9; espinas grises, cilíndricas, rectas; flores amarillas; fruto ovoide con escamas, carnoso y amarillo; semillas reniformes de color castaño obscuro.

Florece entre invierno y primavera (febrero a julio) aunque esporádicamente pueden observarse flores en otoño; fructifica entre verano  otoño (junio a octubre) pero a veces de forma esporádica también en invierno.

Habita en una región semiárida llamada valle de Tehuacán-Cuicatlán, en sustrato pedregoso y calizo, pero con buen drenaje, precipitación promedio anual: 400 mm.

La biznaga de piñita es considerada  como ornamental, ya que al ramificar forma montículo en los individuos adultos, resultando en forma de particular belleza. Como ornamental se encuentra en jardines abiertos, ya que requiere luz directa y agua moderada o escasa. Existe reporte de uso en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, como usar los tallos como leña, lo cual implica la destrucción del individuo completo. Los frutos se consumen como fruta fresca o en agua.

En la actualidad no se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En el Libro Rojo de la IUCN es considerada en la categoría de  Vulnerable (VU). El uso de la biznaga de piñita como leña, la extracción de plantas y frutos de su hábitat, así como el cambio en el uso de suelo para abrir terrenos a la agricultura de temporal está provocando un descenso significativo en las poblaciones en años recientes (una generación se estima en 40 años o más). Por lo tanto es necesario realizar estudios sobre el aprovechamiento sustentable como planta ornamental y otros usos. ¿Qué podemos hacer para protegerla? Desde luego nosotros debemos evitar adquirir plantas que provengan de campo.

En el Jardín Botánico puede usted apreciar un conjunto de individuos de diferentes edades y tamaños en los camellones C-12 y C-13.

Dr. Ángel Salvador Arias Montes

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://www.naturalista.mx/taxa/281816-Ferocactus-robustus
http://enciclovida.mx/especies/6008132
http://www.iucnredlist.org/details/biblio/152585/0