Nombre científico: Agave marmorata Roezl  
           
          Nombres comunes. “Tepeztate”, "maguey curandero", "pichometl”, "huiscole”.  
          Morfología.  
            El Agave marmorata mide entre 1 y 2 m de alto; se distingue por sus hojas dispuestas en varias direcciones del espacio, frecuentemente onduladas, verde-amarillentas o glaucas, ásperas al tacto, el borde o margen mamilado, espinas cortas y robustas. La inflorescencia o quiote, mide entre 5 y 7 m de alto y tiene entre 20 y 40 ramas; las flores son pequeñas, miden de 3 a 5 cm y son de color amarillo brillante. Florece en marzo y abril.  
             
            Estados.  
            Endémica de Oaxaca y Puebla. 
          Hábitat. 
            Se desarrolla en el bosque tropical caducifolio, el matorral xerófilo y en ocasiones en la transición hacia el bosque de encinos. Prospera de preferencia sobre suelos calizos, en elevaciones de 680 a 1800 m de altitud.  | 
        Aspectos varios.  
          Especie que se usa para elaborar mezcal y en algunas áreas se extrae aguamiel; los tallos y quiotes jóvenes se comen horneados y secos se usan para cercar corrales o como postes y travesaños en la construcción de chozas. También es una planta medicinal pues los jugos concentrados se usan para curar la tos, úlceras, golpes y heridas de la piel. Las flores se utilizan en ceremonias religiosas de la Semana Santa para adornar iglesias, también los botones florales con comestibles o como forraje para el ganado. 
             
            El epíteto marmorata se refiere al aspecto jaspeado de las hojas, es decir, se presentan bandas transversales de colores diferentes, por lo general glaucos y verdosos o amarillentos.  
          Dr. Abisaí Josué García-Mendoza 
            |