Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
Maguey pulquero

Nombre científico: Agave salmiana

Nombres comunes: “maguey manso”, “maguey chalqueño”, “ayoteco”, “púa larga”, “amarillo”, “maguey chino”.

El maguey pulquero, Agave salmiana, es la especie de mayor aprovechamiento en México
Llega a medir de 1.5 m y 2.8 m de alto. Sus hojas van desde el verde oscuro a verde-amarillento, en el margen tiene dientes fuertes y en la punta una espina terminal robusta. Alcanza su madurez sexual y floración entre los 8 a 12 años, genera hijuelos en su base. Su espectacular inflorescencia o quiote, aparece entre agosto a septiembre, y termina de crecer entre abril a junio del año siguiente, llega a medir de 6 a 8 m de alto.

Estados: Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas y Ciudad de México.

Hábitat: Especie adaptada a una amplia gama de condiciones topográficas y de suelo del Altiplano mexicano en altitudes de 2000-2800 m; crece en el matorral xerófilo, pastizal y bosque de encino-pino; muy común observarla como planta cultivada cerca de las casas.

Titulo
Este maguey produce cientos de flores amarillas, importante recurso alimenticio para diversos visitantes silvestres.  Las flores por su forma, además de ser fuertes y erguidas, pueden contener bastante néctar producido durante la noche con un olor similar a fruta fermentada.  Estas son polinizadas por el murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis). Entre los visitantes diurnos de las flores, están abejas, abejorros, avispas, mariposas, colibríes y aves percheras como primaveras, gorriones rojos y huitlacoches.

El protector de la naturaleza.
Los magueyes constituyen el hábitat de fauna silvestre como ratones, ratas de campo, ardillas, conejos, lagartijas y serpientes que hacen sus madrigueras bajo los magueyes, al igual que las hormigas y otros insectos donde encuentran alimento y sitio de refugio.

Los magueyes también actúan como plantas nodrizas para la germinación y desarrollo de las plántulas de otras especies vegetales que aprovechan las condiciones de temperatura y humedad que se generan en torno a las plantas.

Los regalos del maguey manso
Era tal la utilidad de este maguey desde tiempos prehispánicos que fue deificado como la diosa Mayahuel y durante el virreinato se conoció como el “árbol de las maravillas”. Un uso tradicional medicinal son jugos para problemas gastrointestinales y de diabetes.

 

 

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
Vínculos relacionados
http://www.ibiologia.unam.mx/gela/pp-1.html
http://enciclovida.mx/especies/191477-agave-salmiana
https://www.uaq.mx/FCN/naturaleza/Agave%20salmiana.php
https://www.naturalista.mx/taxa/204746-Agave-salmiana