Echinocactus platyacanthus Link & otto
“Biznaga burra”, “biznaga de dulce” y “biznaga gigante”
Distribución geográfica: endémica de México: Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas Su distribución es disjunta, causada por la Faja Transmexicana que provoca la presencia de poblaciones al sur y norte de esta cadena montañosa.
Planta de tallo globoso hasta 1 m de alto, pero en contadas ocasiones llega a ser gruesamente columnar hasta 3 m de alto; plantas juveniles de color glauco y franjas horizontales rojizas, las plantas adultas de color verde obscuro y pierden las franjas; ápice del tallo con una densa capa de tricomas amarillos formando una zona circular; espinas grandes y gruesas, subuladas blancas a grisáceas hasta negruzcas. Flores amarillas que emergen entre la capa de tricomas del ápice. Fruto seco con escamas, cubierto con tricomas blancos. Semillas negras.
Habita en clima árido a semiárido, sustrato rocoso calizo derivado de roca sedimentaria, precipitación promedio anual: 400 mm.
Se estima que desde la época prehispánica esta especie ha sido utilizada con fines religiosos, alimenticios y ornamentales. Grandes ejemplares fueron utilizados en ceremonias religiosas con sacrificios humanos. Durante la época de la Colonia fue extraída de su hábitat y llevada principalmente a países europeos y asiáticos. En la actualidad el tallo de esta especie puede ser utilizado para elaborar el tradicional dulce conocido como acitrón. Sin embargo este uso pone en riesgo las poblaciones silvestres de esta especie.
El valor ornamental de esta biznaga es indiscutible y con frecuencia se observa en jardines botánicos públicos y privados, o espacios públicos (camellones, alamedas). En estos sitios la mayoría de los ejemplares provienen se invernaderos donde se propaga, pero lamentablemente aún se observan individuos extraídos directamente de los sitios de origen. |
En condiciones naturales, esta biznaga presenta elevada perturbación causada por diferentes actividades humanas como la ganadería extensiva (forrajeada por ganado caprino), apertura de tierras para la agricultura y sobre todo explotación directa (ligada a su uso para elaborar dulce tradicional). Esta perturbación afecta principalmente aquellas poblaciones localizadas en planicies o sitios accesibles, donde los individuos adultos (y grandes) son cada vez más escasos, por lo que el reclutamiento de plántulas es muy limitado. Al disminuir el tamaño una población o al retirar los individuos reproductivos ponemos en riesgo la supervivencia de esa población.
Por esta razón, en la actualidad la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 la incluye en la categoría de “Sujeta a protección especial” (Pr). Por su parte el Libro Rojo de la IUCN la refiere como Casi amenazada (NT) ¿Qué podemos hacer nosotros para evitar su posible extinción? Recuerda no comprar plantas que sospeches provienen del campo, solo adquiere plantas propagadas en viveros autorizados, tampoco consumas acitrón. Con estas mínimas acciones podremos apoyar a su protección.
En el Jardín Botánico puede usted apreciar un conjunto de individuos de diferentes edades y tamaños en el camellón C-01
Dr. Salvador Arias
|