Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una imagen con mayor resolución Ir a Página inicial
Biznaga ganchuda

Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose
“biznaga” “biznaga de dulce” y “biznaga ganchuda”

Distribución geográfica: endémica de México: Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

Planta de tallo simple, globoso a deprimido (más ancho que alto), de hasta 30 cm de altura y 40 de diámetro; con cuatro espinas centrales rojas o amarillas, aplanadas y anuladas, tres superiores rectas y la inferior más larga y ganchuda; 12 a 15 espinas radiales, aplanadas, anilladas rectas a curvas; flores purpúreas o amarillas; fruto ovoide con escamas, carnoso; semillas reniformes de color castaño obscuro.

Habita en regiones áridas a semiáridas, en sustrato pedregoso pero con buen drenaje, precipitación promedio anual: 400 mm.

La biznaga ganchuda es una especie apreciada como ornamental, por la forma del tallo y el color rojo o amarillo de las espinas y flores que contrastan. Se utiliza como ornato en jardines abiertos, ya que requiere luz directa y agua moderada o escasa. Existe reporte se su uso medicinal en comunidades del Valle de Tehuacán. A veces el tallo se emplea para elaborar el dulce de acitrón. El fruto de la biznaga ganchuda se conoce regionalmente como “pochas” y es comestible, mediante la elaboración de paletas, nieves, agua fresca y a veces lo preparan como frituras y en conserva

En la actualidad no se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En el Libro Rojo de la IUCN es considerada en la categoría de Preocupación menor (LC). Debemos tomar conciencia que esta especie es vulnerable, porque si los usos antes señalados continúan utilizando plantas silvestres, entonces sus poblaciones disminuirán, y pondrán a la biznaga ganchuda en un mayor riesgo.

En el Jardín Botánico puede usted apreciar un conjunto de individuos de diferentes edades y tamaños en el camellón C-06, C-7, C-12 y C-1

Información: Dr. Ángel Salvador Arias Montes


Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://www.naturalista.mx/taxa/273944-Ferocactus-latispinus
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/archives/5023-Plantas/Plantas/568%20Ferocactus%20latispinus.jpg.info
http://www.iucnredlist.org/details/151750/0