Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
“cardón barbón”, “cardón espinoso”,  “cardón hecho”, “hecho” etc.

Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm.) Britton & Rose
“cardón barbón”, “cardón espinoso”,  “cardón hecho”, “hecho” + otros trece nombres.

Datos generales:
Es una de las cactáceas columnares y endémica de México. Las plantas son árboles (hasta 15 m de alto) con varias ramas gruesas erguidas; las ramas son de color verde obscuro, tienen espinas (< 3 cm de largo), rígidas y de color gris. Las flores son largas y grandes (7 a 9 cm de largo), blancas y nocturnas. Los frutos son grandes, esféricos, de color rojo pero cubiertos por una densa capa de espinas amarillas; la pulpa es roja y queda expuesta cuando el fruto madura.

Distribución geográfica:
El cardón barbón es endémico de México. Se encuentra ampliamente distribuido en la zona de la Costa del Pacífico, desde Sonora y Baja California Sur hasta Chiapas (Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Zacatecas).
Es notablemente abundante en la costa de Sonora y Sinaloa (en Álamos, Guaymas, Los Mochis y Mazatlán). También en amplias franjas costeras de Jalisco (Cuixmala), Colima (Manzanillo), Guerrero (Zihuatanejo, Acapulco y Tierra Colorada) y Oaxaca (Tehuantepec y Puerto Ángel).
Crecen entre los 0 y 1400 m de altitud, sobre declives moderados a abruptos o sobre lomeríos bajos, sobre suelo somero o aluviales profundos.

El cardón barbón:
Se trata de una especie silvestre que se encuentran en regiones tropicales estacionales (bosque tropical caducifolio). Crece en climas cálido subhúmedos. Precipitación: desde 250 hasta 400 mm. La floración ocurre entre invierno y principios de primavera (enero a mayo); la fructificación es de primavera (mayo a julio). En la zona media y sur de su distribución geográfica, las flores del cardón barbón abren solo de noche y los agentes polinizadores son murciélagos (Leptonycteris curasoae, Choeroniscus godmani y Glossophaga soricina). Sin embargo, hacia la porción norte de su distribución, las flores permaneces abiertas en la mañana, permitiendo que también los polinizadores diurnos sean atraídos, como los colibríes y abejas, quienes consumen el néctar.

Algunas de sus poblaciones se han deteriorado sensiblemente por transformación en el uso del suelo, para agricultura y ganadería y zonas turísticas principalmente.
NOM‐059‐SEMARNAT‐2010: bajo ningún régimen de protección.
Lista Roja de la IUCN: Least Concern (Preocupación Menor – LC).
 http://www.iucnredlist.org/details/152790/0

Su utilidad.
Tallos, frutos y semillas tienen usos diversos. Los individuos adultos y vivos se utilizan como sombra, así como almiar. La madera se utiliza como combustible o esporádicamente para la construcción de casas. En periodos severos de sequía la gente de comunidades rurales corta ramas del cardón barbón para alimentar al ganado.

La pulpa del fruto se emplea para elaborar agua fresca. Incluso en comunidades rurales del noroeste puede prepararse una miel o jarabe con la pulpa. Algunos reportes señalan que las semillas se pueden moler para formar una harina y preparar atole y horchata.


Su utilidad en medicina tradicional está documentada en comunidades de Sonora, Sinaloa y Oaxaca, para calmar dolores reumáticos, procesos inflamatorios y úlceras gástricas.


Además de la utilidad para el humano, las flores y frutos del cardón barbón constituyen recursos potencialmente importantes para los mamíferos, aves e insectos.

Una pequeña anécdota sobre el nombre científico:
Cuando el naturalista norteamericano Edward Palmer (1831-1911) realizaba una expedición botánica a las barrancas de la sierra Tarahumara en Chihuahua, en 1869, encontró ejemplares de esta especie con frutos. Al averiguar sobre su utilidad local, supuso que los frutos eran usados como peines, ya que por ser esféricos y estar cubiertos por espinas pungentes y flexibles podrían tener la utilidad de peinar el pelo. Por esta razón el epíteto de la especie refiere dicha acción: peine de aborigen (P. pecten-aboriginum). Sin embargo, no existe reporte fidedigno que haga alusión a ese uso, ni a finales del siglo XIX, como tampoco en la actualidad.

El cardón barbón en la colección de cactáceas:
En la colección de cactáceas del Jardín Botánico se encuentra ejemplares del cardón barbón (C-05, C-19 y C-24), que usted puede observarlos en diferentes edades.

 

Dr. Salvador Arias

 

 

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://xurl.es/8w4sj
http://xurl.es/0i0e1
http://xurl.es/srhyz