Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
“Cutsis” (nahuatl), “Corales”

Nombre común: “Cutsis” (nahuatl), “Corales”
 (Michoacán), “ Itux momol” (Tzotzil, Chiapas).

Subespecies: subespecie cinnabarinus y subespecie galeottianum.
Las poblaciones de Oaxaca tienen plantas más cortas, las flores pequeñas que están visiblemente dirigidas hacia un lado, estas son consideradas que pertenecen a la subespecie galeottianum.

Etimología: el nombre cinnabarinus viene de la palabra griega que significa bermellón en alusión al color de las flores.

Distribución: en Estados Unidos (oeste de Texas) y ampliamente en México y Guatemala. México: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Hábitat: Esta especie ocurre en una amplia variedad de hábitats: bosque de pino-encino, selva baja, matorral xerofito y forma parte de la vegetación ruderal. De 600 a 2600 de altitud.

Características: Planta terrestre que alcanza una altura de 70 cm con las flores ubicadas en una densa espiga (flores pegadas a un eje central) de 4 a 15 cm de largo estrechándose gradualmente hacia el ápice. Llevando de 40 a 60 flores. La flor es de un atractivo color rojo escarlata en la superficie exterior y anaranjado- amarillo en las partes internas posee un nectario y los sépalos y pétalos forman una cavidad tubular.

Polinización: Las características florales más la presencia de néctar son la atracción del colibrí Amazilia beryllina  (especie que habita desde Arizona hasta Honduras, es un habitante común de la Ciudad de México).

Floración: julio a octubre.

Usos: En el estado de Chiapas es considerada como medicinal. En Yucatán se usa como desinflamante y calmante; además se le atribuyen propiedades refrescantes, usando los tubérculos macerados.

Importancia: Esta es una de las orquídeas más frecuentemente vista en el Pedregal de San Ángel de la Ciudad de México debido a su brillante color que se puede reconocer a grandes distancias.

Conservación: tiene una gran capacidad de adaptación y tolerancia al disturbio antropogénico.

Información: M. en C. Aida Téllez

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://xurl.es/q7xvq
https://www.naturalista.mx/taxa/179772-Dichromanthus-cinnabarinus
http://www.enciclovida.mx/especies/6021231.pdf