Los protectores de vida |
Los cubresuelos son elementos que se utilizan principalmente para proteger el suelo y evitar que la lluvia, el viento o las pendientes lo erosionen. Pueden ser de varios tipos, cada uno con diferentes cualidades:
Cubresuelos vivos: son generalmente hierbas de baja altura como las fresas, los chismes o la mil en rama, de crecimiento denso y que enraízan rápidamente, por lo que forman “tapetes” vegetales.
- Crean microhábitats en torno a ellas. Sus flores atraen polinizadores, las hojas alimentan a los herbívoros y llegan pequeños depredadores a cazar a éstos. Bajo el suelo, se asocian con hongos y bacterias y favorecen el desarrollo de toda una comunidad subterránea.
- Ayudan a disminuir la temperatura del suelo al cubrirlo del sol y mantienen un ambiente fresco al transpirar.
- Las raíces contribuyen en la formación de aglomerados que le dan estructura y porosidad del suelo, lo que facilita la infiltración del agua.
- Consumen menos agua que el césped y no requieren poda.
- Funcionan muy bien en espacios soleados.
|
Cubresuelos de materia orgánica: son triturados de madera, corteza troceada, aserrín, paja, fibra de coco u hojarascas.
- Al descomponerse, se incorporan al suelo mejorando su estructura y favoreciendo la presencia de organismos que aprovechan la materia orgánica.
- Absorben agua y mantienen el suelo húmedo durante más tiempo.
- Retardan el crecimiento de hierbas.
- Pueden cubrir áreas sombreadas o donde difícilmente crecen plantas.
|
Cubresuelos inorgánicos: Pueden ser gravas de distintos materiales, calibres y colores.
- No se degradan, ofrecen una cubierta permanente.
- No retienen agua, por lo que facilitan el drenaje.
- Delimitan el espacio de forma clara.
- Retardan el crecimiento de hierbas.
- Recomendables en jardines con plantas de bajos requerimientos de agua.
|
|
¿Sabías qué? |
- El suelo es un recurso natural no renovable. Se forma a partir de procesos muy lentos de fragmentación de las rocas, a una velocidad promedio de 1 cm cada 1000 años.
- El césped es el cubresuelo vivo más usado, pero necesita alrededor de 10 l de agua/m2/día de riego. Ante la crisis de escasez del agua, ya no es la mejor opción.
|
|
Autora: Ivonne Guadalupe Olalde Omaña |
|
Links |
La rizosfera y su mundo microscópico |
Microhábitats |
Promoción del crecimiento en plantas por bacterias de la rizosfera |
Edafización ó formación de Suelo |
|
Más informes: |
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
|
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx |