Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
“Garambullo"

Myrtillocactus geometrizans

Nombre común: Garambullo

Datos generales
El garambullo es una de las cactáceas mejor representadas en el centro y sur de México. Las plantas llegan a ser árboles (> 10 m de alto) con un amplio número de ramas gruesas con costillas; las ramas son erguidas a ligeramente curvas. Las ramas tienen espinas (< 3 cm de largo), gruesas, rígidas, de color gris a negro. Las flores son pequeñas (2-3 cm longitud), blancas y diurnas, sin espinas. Los frutos son pequeños, esféricos, dulces, de color rojo o púrpura, sin espinas; la pulpa es de color púrpura.

Distribución geográfica
Esta especie es endémica de México, se encuentra en los estados de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

El noble garambullo
Las zonas áridas y semiáridas en México ocupan un estimado de 40% de la superficie del país, con una diversidad florística estimada en 6000 especies. Entre ellas se encuentra el garambullo, una cactácea endémica de México con notable representatividad en los matorrales y un amplio potencial de aprovechamiento de manera racional y sustentable. Crece en suelos claros, con preferencia por los calizos, en planicies o pendientes. Prefiere climas secos y precipitación desde 250 a 750 mm. La floración ocurre de marzo a mayo, mientras que la fructificación es de julio a septiembre.

Los polinizadores más eficientes son las abejas, entre las que destacan la europea (Apis mellifera), solitaria y abejorro (Bombus sp., Megachile sp.).
             

Su utilidad
El garambullo (M. geometrizans) es un recurso natural útil de México, porque se aprovecha por la gente a través de su recolección en los lugares donde crece. Por lo tanto, no es una especie con manejo o en proceso de domesticación. Su aprovechamiento es básicamente el consumo del fruto fresco y la preparación de una bebida alcohólica mediante su fermentación, así como mermeladas, helados, paletas o aguas. Otros usos menos frecuentes incluyen los tallos para cercas vivas, control de erosión y como forraje; las flores se consumen cocidas como verdura, en quesadillas, en gorditas rellenas o capeadas, como complemento de otros guisos o como confitura cristalizada (claveles de garambullo).
En la actualidad el aprovechamiento del garambullo es marginal, no existe un aprovechamiento dirigido y desarrollado. El garambullo no es una especie amenazada, sin embargo, el cambio del uso del suelo de rural a urbana y la pérdida del conocimiento del uso puede colocar en riesgo la permanencia de la especie en el futuro.

El garambullo en la colección de cactáceas
En la colección de cactáceas del Jardín Botánico se encuentran varios ejemplares de garambullo de diferentes tallas (C-08, C-10, C-11, C-13, C.14, C-15 y C-.17); recomendamos verlo en floración lo cual sucede en la primavera.


Dr. Ángel Salvador Arias Montes

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://enciclovida.mx/especies/143953
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/archives/5023-Plantas/Plantas/ORGR0326%20Myrtillocactus%20geometrizans.jpg.info
http://www.reibci.org/publicados/2014/noviembre/0600118.pdf
https://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:542656