Nombre científico: Agave lechuguilla Torr.
Nombres comunes. “lechuguilla”.
Usos.
La lechuguilla ha sido usada como fuente de fibras naturales, desde hace por lo menos 8000 años, con el ixtle obtenido se han obtenido escobetas, redes, cestos, tapetes, brochas, relleno de muebles, bajo alfombras y cepillos industriales para aparatos de limpieza y pulido. Con los desechos del raspado de las fibras, conocido como “guishe” se elaboran jabones y champús. Los botones florales se utilizan como alimento en varios lugares de su área de distribución.
Morfología.
La especie forma colonias muy densas, las rosetas son pequeñas de 30 a 50 cm de alto con hojas linear-lanceoladas de color verde claro a amarillo verdoso, el margen es córneo, con dientes que se separan fácilmente, la espina terminal es fuerte, de color grisáceo. La inflorescencia mide 2.5 a 3.5 m de alto con flores de 3 y 4.5 cm de largo, de color verde amarillento o rojo-púrpura. Florece de abril a junio.
Estados.
Especie típica del Desierto Chihuahuense, se distribuye del sur de Estados Unidos al centro de México (Hidalgo y norte del Valle de México). |
Hábitat
La lechuguilla de una planta típica de las zonas áridas y semiáridas de México. Habita planicies y base de las montañas, sobre suelos sedimentarios arenosos. Es abundante en matorral xerófilo, en elevaciones de 900-2300 m de altitud.
Aspectos varios.
Desde el punto de vista biológico, la lechuguilla es excepcional, ya que es una de las dos especies de Agave con la distribución natural más amplia y las mayores densidades en América del Norte, donde llega a ser dominante fisonómico del matorral desértico rosetófilo. No presenta problemas de conservación ya que se reproduce tanto por semillas como vegetativamente y llega a formar colonias muy densas que en algunos sitios impiden el paso de los animales y las personas. Es resistente a condiciones ambientales extremas y al ataque de plagas y enfermedades.
Dr. Abisaí Josué García-Mendoza
|