Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una imagen con mayor resolución Ir a Página inicial
Nopal lengua de vaca
Nopal lengua de vaca (Opuntia karwinskiana), nopalillo, nopal de venadilla.

Datos generales:
Planta arbustiva, de 2 a 3 m de altura o más, con una amplia copa abierta. Las ramas planas y articuladas, de 10-30 de largo, 5.5-8.5 cm de ancho, verdes obscuros, epidermis glabra. Aréolas dispuestas en 7 series, con espinas de 1-3, aciculares, blancas a grisáceas. Flores de 11-13 cm de largo y 2.5-3 cm de diámetro, rosa obscuro; sus flores son polinizadas por colibríes. Frutos rojos, de 4−5 cm de largo, 2.5 cm de diámetro, con 3−4 series de aréolas, con numerosas glóquidas.

Distribución geográfica: Es una especie endémica de México. Reportada de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán De Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro De Arteaga, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Y Tamaulipas.
Crece preferentemente entre los 500-1200 m de altitud
Esta especie habita principalmente en el bosque tropical caducifolio. Se distribuye en climas cálidos y subcálido-subhúmedos.

Clasificación:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Género: Opuntia Mill.
Especie: Opuntia karwinskiana Salm-Dyck

Su utilidad:
Es una especie practicamente silvestre, no manejada para fines económicos como otros nopales. Hasta donde tenemos conocimiento, las flores largas y de color intenso son recurso importante para colibríes, mientras que los frutos rojos son parte de la dienta de ave menores. En el occidente de México, hay reportes locales de su uso como complemento secundario en la dieta del ganado bovino en sistemas de lechería familiar. Incluso en algunas regiones cálidas de Jalisco, los tallos muy tiernos (nopalitos) se consumen como nopal verdura, en sustitución eventual de O. ficus-indica, el nopal más importante en la producción de verdura. 
Las flores y frutos se observan entre fines de invierno y primavera.

En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 no está incluida.
En el Libro Rojo de la IUCN se incluye en la categoría de preocupación menor (LC Least concern), porque no es una especie con algún riesgo documentado. Está el Apéndice II de CITES.

La colección de nopales silvestres mexicanos:
El Jardín Botánico del Instituto de Biología cuenta con esta especie en los camellones C-7 y C-39.




Mapa de distribución de Opuntia karwinskiana.
Foto tomada de:

https://www.naturalista.mx/observations?place_id=6793&taxon_id=281823  
(círculos verdes)
Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://enciclovida.mx/especies/144954
https://www.naturalista.mx/taxa/281823-Opuntia-karwinskiana
https://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1427080