La Colección de Cactáceas
(Colección nacional de nopales silvestres mexicanos)
Nopal cardón, (Opuntia streptacantha), nopal hartón nopal chamacuero, nopal pachón, cardoncillo, tuna cardona (al fruto)
Datos generales:
Es una especie arborescente, que puede alcanzar hasta 5 m de altura con tronco bien definido. Las ramas aplanadas y articuladas, obovadas a orbiculares de hasta 30 cm d longitud de color verde obscuro. Espinas blancas, extendidas, algunas adpresas. Las flores de 7 a 9 cm de ancho, color amarillo a anaranjado. Las tunas son globosas pueden alcanzar hasta 5 cm de ancho, de color rojo obscuro a amarillento, la pulpa es roja a anaranjada.
Distribución geográfica:
Es endémica de México, crece ampliamente en el Altiplano y serranías, tanto en laderas, abanicos aluviales y en llanuras, donde forma parte del matorral crasicaule, pastizal y áreas abiertas en los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, San Luis potosí, Tlaxcala y Zacatecas. Crece en elevaciones de 1600-2400 m de altitud
Clasificación:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Género: Opuntia Mill.
Especie: Opuntia streptacantha Lem. |
Su utilidad:
Es una especie silvestre y en algunos lugares llega a ser tan abundante que forma nopaleras. En estas condiciones puede cohabitar con otros nopales con los cuales forma híbridos. Es uno de los nopales de mayor utilidad; los tallos tiernos (nopalitos) se recolectan como verdura, lo mismo sucede con los frutos (tunas). Existen registros que sustentan que el fruto del nopal cardón es de los más apreciados por el color y sabor. En San Luis Potosí se aprovecha para la fabricación regional de “queso de tuna” y “melcocha”. Su utilidad también se extiende como forraje secundario para el ganado en ápoca de estiaje.
Floración entre abril y mayo. Fructifica entre agosto a septiembre.
En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 no está incluida.
En el Libro Rojo de la IUCN se incluye en la categoría de preocupación menor (LC Least concern), porque no es una especie con algún riesgo documentado.
La colección de nopales silvestres mexicanos:
El Jardín Botánico del Instituto de Biología cuenta con esta especie en los camellones C-01, C-11, C-13, C-25, C-27, C-34, C-35, C-38 y C-39.
|