Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
Nopal chamacuero

Esta especie de nopal es arbustiva o arbórea, puede alcanzar hasta 4 m de altura y ramificar ampliamente. Las ramas aplanadas y articuladas alcanzan hasta 32 cm de largo y 16 cm de ancho, de color verde opaco, las espinas hasta de 2 cm de largo, rígidas y grises. Las flores de color amarillo, anaranjado y en ocasiones ligeramente rojo. Las tunas (fruto) pueden alcanzar hasta 4 cm de largo y 3.5 cm de ancho, son globosas a obovoides, de color rojo, cubiertas con ahuates (glóquidas) cortos, la pulpa es roja, las semillas alcanzan 4 mm de largo.

Distribución geográfica:
El nopal chamacuero es endémico de México. Se distribuye en los estados que abarcan el Altiplano, como son Guanajuato, Hidalgo, México, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, pero también centro y sur del país como Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. En condiciones silvestres crece preferentemente en laderas de cerros, en los abanicos aluviales y en llanuras drenadas. Forma parte del matorral crasicaule, aunque también se puede ver en pastizales y en bosques de encino perturbados. Los lugares donde abunda significativamente el nopal chamacuero se conocen como nopaleras o cardonales. En elevaciones de 1700-2300 m.

El nopal chamacuero en el Bajío Mexicano:
La región conocida como Bajío se caracteriza por su notable diversidad de nopales silvestres, pero también porque las comunidades rurales han utilizado varios nopales en la alimentación, como el chamacuero, ya sea para verdura (nopalitos) o fruto (tuna). Aunque el nombre nopal chamacuero es muy difundido en la región, esta especie recibe otros nombres, según la región geográfica particular. Entre la diversidad de nombres se encuentra pachón, negrito, sarquito, San Gabriel, etc. Su utilización como nopal verdura es muy limitada y restringida sólo a épocas desfavorables ya que los tallos tiernos se consideran agrios y de oxidación rápida, este es el caso de las variantes conocidas como aguamielillo, jitomatillo y gigante. Mientras tanto, el aprovechamiento del fruto puede ser más significativo, pero también restringido cuando otras especies de nopal no están disponibles. Entre las variantes apreciadas por la tuna comestible se encuentran la pachona, peludita, chamacuerito y zorrillo.

Clasificación:
Reino: Plantae
Clade: Tracheophyta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Género: Opuntia Mill.
Especie: Opuntia tomentosa Salm-Dyck

La floración del nopal chamacuero sucede entre mayo y agosto, mientras que la fructificación de agosto a noviembre.

En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 no está incluida.
En la Lista Roja de la IUCN aparece como Least Concern (preocupación menor – LC)
http://www.iucnredlist.org/details/152791/0

La colección de nopales silvestres mexicanos:
El Jardín Botánico cuenta con esta especie en los camellones C-11, C-18, C-20, C-27 y C-28.

Dr. Salvador Arias

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
https://www.naturalista.mx/taxa/165906-Opuntia-tomentosa
http://enciclovida.mx/especies/6009327
http://xurl.es/1ftwa