Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
Nopal tapón

Opuntia robusta
Nombre común: Nopal tapón, tuna tapona (al fruto)

Nopal en forma de arbusto (se ramifica cerca del suelo), puede medir hasta 2 m de altura. Las ramas aplanadas o pencas son muy grandes (hasta 40 cm de largo) y gruesas, de color verde blanquecino, con espinas rígidas de color amarillo claro de casi 5 cm. Tiene flores amarillas de 5 a 7 cm de largo. Las tunas son de color púrpura, y pueden alcanzar los 5 cm de largo y ancho, son casi esféricas, cubiertas con ahuates (glóquidas) cortos, la pulpa es roja y dulce, con semillas de 5 mm de largo. Su floración es en primavera (entre marzo y mayo), y los frutos se dan entre primavera y verano (mayo, julio a octubre).

Distribución geográfica:
Especie endémica de México. Se extiende desde los estados de Chihuahua y Coahuila al norte, hasta Puebla al sur.

Crece en planicies y laderas de cerros pedregosos, en sustrato de roca basáltica o aluvial. El nopal tapón forma parte de la vegetación típica del Altiplano, sobre todo en matorral xerófilo, pastizal, incluso en bosques de Pinus y Quercus abiertos.  Crece preferentemente en elevaciones de 1700-2200 m.

Su utilidad:
Es una especie silvestre con un manejo humano en varias regiones del país, debido al valor de los frutos (tunas) como alimento.

En el Altiplano, para su cultivo se realiza la selección y preparación del terreno, selección de ramas (pencas), plantación, fertilización, control de plagas, poda y cosecha). El manejo tradicional incluye la selección de atributos del fruto como el tamaño, cantidad de ahuates (glóquidas), color de la pulpa, entre otros.).

Hay alrededor de ocho variedades hortícolas del nopal tapón (tuna camuesa, bartolona, tapona mayera, tapona aguanosa, tapona macho, tapona pelona, zaponopal rojo, zaponopal blanco). Por ejemplo, la tapona pelona hace referencia a la casi ausencia de ahuates o glóquidas sobre el fruto, facilitando su manejo, mientras que la tapona mayera hace referencia a que madura en el mes de mayo.
Los frutos dulces (tunas) son comestibles, como fruta fresca de temporada, para elaborar agua fresca o incluso colonche.

En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 no está incluida. S/D
En el Libro Rojo de la IUCN se incluye en la categoría de preocupación menor (LC Least concern), porque no es una especie con algún riesgo documentado:
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152874A689177.en

La colección de nopales silvestres mexicanos:
El Jardín Botánico del Instituto de Biología cuenta con esta especie en los camellones C-20 y C-27.

Dr. Salvador Arias

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
http://xurl.es/nl2wc
https://www.naturalista.mx/taxa/78270-Opuntia-robusta
http://enciclovida.mx/especies/145237