Nombre común: Orejas de burro por sus hojas dobladas y gruesas como las de un burro.
Estatus de conservación: Ninguna
Distribución: Ciudad de México, Estado de México, Michoacán y Morelos.
Hábitat: Es una especie litófita, es decir, que prospera en pedregales de origen volcánico, crece en altitudes que va de los 1800 msnm hasta los 2300 msnm en matorral xerófilo y enclaves xerofíticos en los bosques de pino-encino.
Descripción:
Tallo de más de 30 cm de alto, hojas más largas que anchas, redondeadas y mucronadas en la punta, bordes ondulados, de 25 cm de largo y 15 cm de ancho, verdes a verde olivo, más o menos glaucas teñidas de lila. Inflorescencia: tallo floral hasta 1 m de altura. Flores de color rosa amarillento, amarillenta por dentro. Época de floración de noviembre a enero. |
A que no sabías:
- Es una de las especies que está documentada en el Códice de la Cruz Badiano. Fue una de las primeras especies que se la llevaron a Europa en 1791 para ser descrita por primera vez por el botánico Antonio José Cavanilles y la nombró como Cotyledon gibbiflora en 1793, era lo más conocido que se tenía en el viejo continente. Pero en 1828 Augustin Pyramus De Candolle nombra un nuevo género llamándola Echeveria en honor al dibujante mexicano Atanasio Echeverria. Ahora es conocida como Echeveria gibbiflora
- En la Reserva del Pedregal de San Ángel de la Ciudad de México es polinizada por el colibrí de pico ancho Cynanthus latirostris que obtiene la mayoría de sus recursos energéticos a partir del néctar de Echeveria gibbiflora, ya que florece entre octubre y enero, época en la que cantidad de plantas que florecen en el pedregal es mínima. La dispersión del polen ocurre en distancias muy pequeñas debido al comportamiento territorial del colibrí y a sus cortas distancias recorridas entre una visita floral y la siguiente (Parra et al., 1993; Vargas-Mendoza, 1988), igualmente las semillas se mueven muy poco ya que no cuentan con un método de dispersión especializado, y solo cuando la inflorescencia seca se cae aleja más las semillas, creando así un efecto de “vecindario pequeño”
- Echeveria gigantea (especie cercana a Echeveria gibbiflora) captura metales pesados en raíz, tallo y hojas, encontrando concentraciones de Aluminio, Bario y Mercurio.
Usos:
Es utilizada en la jardinería xerofítica por ser plantas que no necesitan mucho riego. Se utiliza para mitigar los efectos del herpes simple como fuegos bucales. Se reporta que los extractos de Echeveria gibbiflora presentan actividad antibacteriana y antioxidante.
Autor de la Ficha: Biól. Panuncio Jerónimo Reyes Santiago |