Nombre científico: Furcraea longaeva Karw. & Zucc.
Nombres comunes. Pescadillo, tehuizote, yacktobiyack, yahuindayashi.
Morfología.
Las plantas de Furcraea longava tienen tallos que llegan a medir entre 3 y 5 m de alto, están cubiertos con las hojas secas y su corteza presenta coloraciones violeta. Cada roseta tiene entre 150 y 300 hojas que miden alrededor de 1.5 m de largo y entre 10 y 17 cm de ancho, son verdes y tienen dientecillos microscópicos en su margen. La especie presenta floraciones espectaculares repentinas y masivas, su inflorescencia llega a medir entre 3 y 9 me alto, es de contorno piramidal, produce ramas hasta de 1 m de largo y entre 500 y 1000 flores por rama, por lo que la planta completa podría llegar a tener más de 20,000 flores. En el JB floreció una planta en el 2018, la inflorescencia midió 6 m; se desarrolló en tan solo un mes y produjo flores blanquecinas a casi anaranjadas en marzo y abril; las flores son algo aromáticas (olor a miel) y con poco néctar durante las noches. La planta murió completamente en agosto, una vez que produjo frutos y semillas.
Estados.
Endémica del estado de Oaxaca y una pequeña porción de Puebla.
Hábitat.
Nativa de las montañas de la Mixteca Alta, Sierra Madre del Sur y Sierra Juárez en Oaxaca. Crece en el matorral rosetófilo con Agave, Dasylirion y Nolina; en bosque de encino, en altitudes de 2200-3100 m snm, sobre suelos pedregosos de origen ígneo. |
Aspectos varios.
En 1829, el Barón Wilhelm Friedrich Karwinski, originario de Hungría, visitó Oaxaca y vio en floración ejemplares de Furcraea longaeva en la Sierra Norte de Oaxaca, colectó plantas y flores que envío a Europa; en 1832 fue descrita por Joseph G. Zuccarini y en 1833 Karwinski realizó una litografía muy completa de una planta que crecía en campo. El epíteto longaeva alude al gran tiempo de vida que transcurre para que la planta madure y fructifique. Según la tradición indígena que le fue comenta a Karwinski durante su viaje, las plantas necesitaban más de 400 años para alcanzar su madurez (Karwinski, en Zuccarini, 1833). Un tiempo de vida más probable (obtenido en el campo), podría ser entre 30 y 60 años, siendo con esto, una de las monocotiledóneas de más larga vida en el mundo.
Usos.
Las hojas frescas, machacadas en agua se usaron como sustituto del jabón en épocas pasadas y cuando están secas como mecates para amarrar diversos objetos; asimismo, los tallos secos se emplean para criar abejas. Toda la planta llega utilizarse como ornamental y es posible verla cerca de las casas.
La especie, aunque no está bajo ninguna categoría de riesgo de la NOM059-SEMARNAT 2010, merece protección especial en sus áreas de origen, ya que en algunos sitios, las inflorescencias se derriban para alimentar al ganado vacuno y esto va en detrimento de conservación de la especie. |