Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una con mayor resolución Ir a Página inicial
El pitayo de mayo

El pitayo de mayo (Stenocereus pruinosus)

Datos generales:
Entre las cactáceas columnares nativas de México existe un grupo de especies conocidos comúnmente como pitayos, entre los que destaca el pitayo de mayo. Las plantas llegan a ser árboles (> 5 m de alto) y forman ramas gruesas con costillas; las ramas son erguidas y pueden ascender con una ligera curvatura. Las ramas tienen espinas (< 3 cm de largo), rígidas y de color gris. Las flores son largas y grandes (7-9.5 cm longitud), blancas y nocturnas. Los frutos son grandes, esféricos, de color rojo, con espinas; la pulpa adquiere diferentes colores (con variación entre las variedades hortícolas).

Distribución geográfica:
Esta especie es endémica de México, se encuentra en los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla.

El pitayo de mayo, especie de México:
Las poblaciones naturales y cultivadas del pitayo de mayo se encuentran en algunas regiones tropicales estacionales y semiáridas del sur de México; prosperan en suelos claros, calizos, franco arenosos. Crece en climas subhúmedos. Precipitación: desde 250 hasta 700 mm. La floración ocurre de marzo a julio, mientras que la fructificación es de mayo a septiembre.

Existen 23 especies conocidas de pitayos silvestres que se distribuyen principalmente en las regiones semiárida y tropical estacional de América del Norte y América Central, pero en México existen 20 de ellas. El pitayo de mayo o Stenocereus pruinosus, es nativo y endémico del sur de México, donde también se cultiva, por el fruto comestible.

Su utilidad:
El pitayo de mayo (S. pruinosus) es un recurso natural útil de México, porque la pulpa del fruto se consume. Biólogos, etnobiólogos y antropólogos sociales  han documentado que el pitayo de mayo se cultiva en huertos familiares y comerciales, principalmente en Oaxaca y Puebla. El aprovechamiento en esa región incluye un proceso cultural, y técnicas de cultivo (selección y preparación del terreno, selección de ramas (brazos) para podar y propagar en el terreno, plantación, fertilización, control de plagas, poda y cosecha). El proceso de domesticación del pitayo de mayo en la región señalada, se realiza mediante el manejo tradicional, que incluye la  selección de atributos del fruto (p. e. mayor tamaño, menor densidad de espinas, diferentes colores de la pulpa), que se consume tanto local como regionalmente. Se conocen al menos doce variantes hortícolas del pitayo de mayo por la textura, consistencia y color del fruto (pitayo pichicual, pitaya roja, uva, melón, rosita, solferina, blanco, ceniza, burra, amarilla, espina negra y jarro).

Si bien el uso más frecuente es consumir el fruto fresco, existen  otros usos en la región donde crece, como consumir el fruto en mermelada y licor; se utiliza como cercas vivas, control de erosión y leña; además las semillas se pueden mezclar con maíz para elaborar tortillas.

El pitayo de mayo en la colección de cactáceas:
En la colección de cactáceas del Jardín Botánico se encuentra algunos ejemplares del pitayo de mayo (C-08, C-11, C-13, C-19, C-22 y C-24), donde usted puede observalos en diferentes edades; recomendamos verlo en floración lo cual sucede en la primavera.

Biól- Gabriel Olalde y Dr. Salvador Arias.

 

 

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados:
http://enciclovida.mx/especies/144038-stenocereus-pruinosus
http://xurl.es/f7sj6
https://www.naturalista.mx/taxa/274262-Stenocereus-pruinosus