Instituto de Biología UNAM   Jardín Botánico del IBUNAM
Infografías del Jardín Botánico del IBUNAM
 
Oprima en la imagen para obtener una imagen con mayor resolución Ir a Página inicial
Xoconostle

La Colección de Cactáceas
(Colección nacional de nopales silvestres mexicanos)

Xoconostle (Opuntia joconostle)
La especie incluye diversas variedades hortícolas a partir las diferencias en el color del tallo (verde claro a verde glauco), la densidad de espinas por rama (escasas a abundantes) y sobre todo el color de fruto al madurar (verde muy claro, verde rosado, o incluso rojo), entre esas variantes se encuentran: cuaresmeño, xoconostle blanco, xoconostle colorado, xoconostle amarillo, xoconostle barrilito, xoconostle cenizo, xoconostle de Las Pirámides.

Datos generales:
Es una especie arbustiva de hasta 3 m de altura, con tronco bien definido y con densa ramificación. Ramas obovadas, de hasta 28 cm de largo y 18 cm de ancho, con epidermis lisa, de color verde claro a verde glauco, a menudo levemente azulado por la presencia de cera en la epidermis, las espinas son blancas, hasta tres en cada aréola, a veces ausentes. La flor es amarilla de hasta 6.5 cm de largo. El fruto globoso a elipsoide, de hasta 7 cm de largo por 5.5 cm de diámetro, de color entre verde claro y rojo.

Distribución geográfica:
Es una especie endémica de México. Se distribuye ampliamente en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Crece preferentemente en elevaciones de 1500-2200 m.

Clasificación:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Género: Opuntia Mill.
Especie: Opuntia joconostle Web.

Su utilidad:
Esta especie es cultivada y apreciada por los frutos comestibles; en varias regiones de México, los frutos se aprovechan como alimento, con un particular sabor es ácido. A diferencia de las tunas (frutos dulces), en el xoconostle la parte que se consume es la pared del fruto, pues tiene una escasa pulpa debido a que los funículos son reducidos. Con los frutos del xoconostle se elaboran productos alimenticios, como:  salsas, guisados como el mole de olla, carne de cerdo o pico de gallo, dulces deshidratado, cristalizados o en almíbar, jugos, pan y hasta licores locales.

Es una de las especies de nopales que mejor toleran la sequía y las heladas, que son condiciones ambientales propias del Altiplano, además se adapta bien a los suelos pobres y delgados.
 
La floración sucede en primavera (entre marzo y mayo). La fructificación entre primavera y verano (mayo, julio a octubre); aunque sus frutos permanecen en la planta casi todo el año.

En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 no está incluida. Se encuentra en el Apéndice II de CITES. No se encuentra en el Libro Rojo de la IUCN.

La colección de nopales silvestres mexicanos:
El Jardín Botánico del Instituto de Biología cuenta con esta especie en los camellones C-33, C-34, C-37, C-38 y C-39.

Mapa de distribución de Opuntia joconostle (círculos verdes).
Tomado de https://www.naturalista.mx/taxa/274375-Opuntia-joconostle

Más informes:
Carmen Cecilia Hernández Zacarías
Coordinadora del Área de Difusión y Educación
del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel (55) 5622 8982
Correo electrónico:carmenh@ib.unam.mx
 
Vínculos relacionados
https://www.naturalista.mx/taxa/274375-Opuntia-joconostle
http://enciclovida.mx/especies/145147
https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rga-1575.pdf
https://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1300219